miércoles, 28 de marzo de 2012

Revolución Industrial (3°A Historia San José)

 
Miren los dos videos, el segundo les va a mostrar como funciona la máquina de vapor. La explicación general dura hasta el minuto 3´.
RECUERDEN ANOTAR TODO LO QUE PUDIERON OBSERVAR Y COMPRENDER DE LOS MISMOS

jueves, 22 de marzo de 2012

Puerto Rico- Territorios dependientes

Dentro de los casos especiales de soberanía estatal, analizamos diferentes territorios que aún son dependientes de otros estados. Puerto Rico es un caso especial de territorio o estado asociado.

Leemos y analizamos un poco mas sobre Territorios dependientes:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio_dependiente

Puerto Rico:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rico
Puerto Rico es la más pequeña del grupo de islas conocida como las Antillas Mayores, localizadas en el Océano Atlántico. Junto a las Antillas Menores, América del Sur y América Central, las Antillas Mayores rodean el Mar Caribe. El mapa a continuación muestra la región del Caribe. Puerto Rico se encuentra alrededor de 1,000 millas (1,600 Km) al sureste de Miami, Florida y cerca de 500 millas (800 Km) al norte de Venezuela.

ACTIVIDAD:
 TRAER INFORME SIMPLE SOBRE LOS DOS TEXTOS QUE APARECEN CITADOS EN EL LINK CORRESPONDIENTE.
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE TERRITORIOS DEPENDIENTES QUE MENCIONA EL PRIMER TEXTO?

martes, 20 de marzo de 2012

EUROTUNEL (4° Cs Nat. San José)

Se denomina Eurotunnel (Eurotúnel) al túnel que cruza el Canal de la Mancha, uniendo Francia con el Reino Unido. Es una importanteinfraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de Mayo de 1994.







lunes, 19 de marzo de 2012

Suiza, el país que no quiere tener más vacaciones (6° San José, Trabajo y Ciudadanía))


En este país no sueñan con más días festivos, unas largas vacaciones o con dejar de trabajar. Suiza ha rechazado por una amplia mayoría lo que para muchos trabajadores en el mundo sería un sueño cumplido: tener más vacaciones. En un referéndum los suizos rechazaron la propuesta de los sindicatos y partidos de izquierda de aumentar las vacaciones de 4 a 6 semanas.

El 67% de los votantes, 1.530.000 personas, simplemente dijeron que no. "Los votantes se han dado cuenta de que algo que a priori parece agradable puede, después de una reflexión, traer muchas desventajas", señaló Thomas Daum, director de la Unión Patronal Suiza, a los medios locales.
Después de que se hiciera pública la propuesta "Seis semanas de vacaciones para todos", empresarios y partidos de derecha suizos comenzaron a hacer una campaña en contra.
Entre sus principales argumentos estaba el costo de la medida, más de 6.000 millones de francos al año (US$ 8.490 millones) y el peso que supondría para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
El 88% de las pymes suizas tienen menos de diez trabajadores.
"Las pymes no habrían podido reemplazar a todos los trabajadores cuando estuviesen de vacaciones. El rechazo de la propuesta es un voto responsable", subrayó el presidente de la Conferencia de directores cantonales de Economía, Jean-Michel Cina.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE DICEN NO

Los suizos ya habían rechazado la tentación de tener más vacaciones o mejoras laborales. Con este son seis referéndums en medio siglo en los que los helvéticos han dicho no. El último, en 2002, proponía reducir la semana laboral de 42 a 36 horas.
Los suizos encabezan la lista de países europeos que más horas trabajan con un máximo legal de 45 horas a la semana y una media de 42,4, superior a la de los alemanes (41,2) y los franceses (38,4).
Los cantones latinos (de lengua francesa e italiana) sorprendieron al rechazar la propuesta. En las encuestas su rechazo no era tan evidente como en los cantones germanos.
Los promotores de la propuesta, no obstante, creen que no fue el mejor momento para hacer el referéndum y que detrás del fracaso de la consulta estaba el miedo a la crisis económica de Europa.

UN PAÍS CON ESTRÉS

"Los opositores jugaron con la incertidumbre de los trabajadores. Era comprensible que las preocupaciones sobre los propios empleos prevalecieran sobre el bienestar a largo plazo del pueblo suizo", señaló en un comunicado el sindicato que promovió la iniciativa, Travail Suisse.
La iniciativa, irónicamente, surgió por las cifras de estrés y fatiga laboral que padecen los suizos. Según el Sistema de Salud suizo un tercio de la población activa sufre de ansiedad y fatiga. Para Travail Suisse existe una sobrecarga de trabajo y no son suficientes cuatro semanas de vacaciones al año.
"Ni el gobierno ni los empresarios han dicho que el estrés no es una realidad en Suiza", detalló el sindicato.
Uno de sus principales argumentos era que el costo del exceso laboral, que incluye casos de retiros o prejubilaciones involuntarias, es de unos 10.000 millones de francos anuales (US$ 10.800 millones), una cifra superior a lo que costaría implantar las seis semanas de vacaciones.
En cualquier caso, las vacaciones promedio en Suiza son de cinco semanas pagadas al año, ya que muchas empresas ofrecen más de las cuatro que señala la ley. Un sueño para muchos trabajadores en el mundo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Estrés globalizado ( TyC 6° EyG-Cs.Nat. San José)

La exigencia laboral, el volumen de información al que estamos expuestos y la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal son algunas de las causas de esta enfermedad moderna

 INFOGRAFÍA EN TAMAÑO REAL: http://www.lanacion.com.ar/herramientas/galeria-infografias/-nota_id=1457438-categoria_id=6629-multimedio_id=65097-infografia_id=79633-width=955-height=680


























 FUENTE: Diario LA NACION (Sábado 17 de marzo 2012)
 http://www.lanacion.com.ar/1457438-estres-globalizado

viernes, 9 de marzo de 2012

Cambios en el mapa mundial 2012 (4° Cs Nat San José)

Kiribati, un país que podría mudarse a Fiji por temor a desaparecer

La nación del Pacífico evalúa mudarse a Fiji ya que los efectos del cambio climático podrían eliminar al país del mapa.




Ante el temor de que el cambio climático algún día elimine toda su nación insular, los gobernantes de Kiribati están estudiando un plan insólito: trasladar a toda la población a Fiji.

El presidente de Kiribati, Anote Tong, dijo que el gabinete aprobó un plan para comprar casi 2.500 hectáreas en Viti Levu, la isla principal de Fiji. "La tierra fértil, que una iglesia vende por alrededor de 9,6 millones de dólares, podría ser un seguro de vida para los 103.000 pobladores de Kiribati", declaró, aunque expresó la esperanza de que la mudanza no sea para todos.

"Esperamos no tener que poner a todos en una sola parcela de terreno, pero si fuera necesario, sí, podríamos hacerlo. Esto se aplicaría a una generación más joven. Para ellos, la mudanza no será optativa. Su supervivencia dependerá de ello", dijo Tong.

Kiribati, que se encuentra sobre el ecuador cerca de la línea internacional de cambio de fecha, pasó a ocupar el lugar más destacado en la polémica mundial sobre el cambio climático porque muchos de sus atolones apenas se elevan por encima del nivel del mar.

Tong dijo que algunas aldeas se han mudado y se han registrado casos de contaminación del agua potable subterránea, vital para la vegetación y las cosechas, por infiltración del agua del mar. Los patrones cambiantes de lluvia, mareas y tormentas son tan peligrosos como los niveles del mar, que por el momento se han alzado levemente, añadió.

Algunos científicos calculan que el nivel del Pacífico sube a razón de dos milímetros al año, y muchos prevén que la tasa aumentará debido al cambio climático.

Fiji, con 850.000 habitantes, se encuentra unos 2.200 kilómetros al sur de Kiribati. No está claro que piensan ellos sobre la posibilidad de dar una parte de su tierra para que se instalen sus vecinos. Tong dijo que esperará a que el parlamento apruebe la compra, hecho que prevé para abril, antes de abordar el tema formalmente con las autoridades de Fiji.

 Fuente:
http://observadorglobal.com/kiribati-un-pais-que-podria-mudarse-a-fiji-por-temor-a-desaparecer-n42023.html

NOS UBICAMOS: